domingo, 29 de enero de 2012

LECTURA Nº 3: ¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?

Lectura nº 3: ¿QUÉ ES UNA CONCEPCIÓN DEL MUNDO?
Autor: MANUEL SACRISTÁN

            En el presente texto Manuel Sacristán trata de explicar qué es una concepción del mundo, más en concreto la concepción marxista del mundo, para ello toma como referencia la obra “Antidüring” de F. Engels.

¿Qué es una concepción del mundo?

            Es una serie de principios o creencias que guían la conducta de un sujeto y que están explícitos en la cultura de la sociedad en que vive”.

            Esta cultura contiene un conjunto de afirmaciones acerca de la naturaleza del mundo físico y de la vida, así como de las normas de conducta de la sociedad.

            La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar con facilidad cuál es la concepción del mundo que realmente impera en esa sociedad, puesto que la teoría de esta concepción tiene mucho de ideología.

            Por otra parte, hay que efectuar una distinción ente “concepción del mundo” y “conocimiento científico-positivo”.

            - Las concepciones del mundo suelen representarse de dos formas: como credo religioso-moral o como sistema filosófico sistemático, esta segunda forma fue muy característica hasta el S. XIX, en el que puede considerarse definitivamente fracasada con la disgregación del sistema filosófico de Hegel.
            Éstas se basan en un repertorio de verdades superiores a las de toda ciencia.

            La ciencia sin embargo, es el conocimiento científico positivo imperante en la Edad Moderna, y se fundamenta en un método científico para posibilitar previsiones exactas y un conocimiento intersubjetivo.

            Con el conocimiento intersubjetivo todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo.

            - La ciencia, en cuanto que sigue un método, da más seguridad y es más operativa que la filosofía sistemática tradicional.

            - La concepción del mundo contiene afirmaciones sobre cuestiones no resolubles (como la existencia o inexistencia de Dios) por los métodos decisorios del conocimiento positivo, que son la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica. Sin embargo, la ciencia se fundamenta en esos métodos decisorios del conocimiento positivo para tratar de dar respuesta a realidades existentes espacial y temporalmente.

            M. Sacristán finaliza este análisis resaltando la importancia de darse cuenta que la ciencia positivista necesariamente debe de atender a alguna concepción del mundo en su método de análisis, y ser consciente de ello.

La concepción marxista del mundo.

            La “concepción materialista y dialéctica del mundo” o “concepción marxista” pretende terminar con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados, con ello quiere lograr un concepción explícita del mundo.

            Para lograr esta concepción marxista se tiene considerar la filosofía como un nivel del pensamiento científico, solamente como un motivo de inspiración del propio investigar y de la reflexión de su marcha y sus resultados. Pero siempre con el convencimiento de que no hay conocimiento a parte por encima del positivo, se niega por lo tanto la filosofía sistemática. Esto se debe a que la explicación de los fenómenos debe de buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo.

            Los principios de la concepción marxista del mundo son:

            1) El materialismo: “El mundo debe explicarse por sí mismo”. Esto se consigue a través de una metodología analítico-reductiva, es decir, eliminando factores irracionales en la explicación del mundo y reduciendo las formaciones complejas en factores menos complejos y más homogéneos cualitativamente.
                 
            El análisis reductivo tiene un éxito descomponible en dos aspectos: “permite penetrar muy material y eficazmente en la realidad, porque permite el planteamiento de preguntas muy claras” y “posibilita la formación de conceptos de la ciencia más adecuados”.

            2) La dialéctica: “Recuperar lo concreto sin hacer intervenir más datos que los materialistas del análisis reductivo”. Mediante la dialéctica se pretende aplicar a los casos concretos las normas generales que se han deducido del análisis materialista.
           

No hay comentarios: