domingo, 29 de enero de 2012

TEMA 4: PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

Tema 4: PLUSVALÍA Y CAPITALISMO

            Es importante no confundir “la producción de mercancías” en general con el capitalismo.

            Es cierto que el capitalismo implica necesariamente la producción de mercancías, pero la producción de mercancías no implica necesariamente el capitalismo.

            Con la finalidad de aplicar la teoría del valor de Marx al análisis del capitalismo, es necesario examinar cuidadosamente los rasgos esenciales que separan la forma de producción del capitalismo del concepto general de producción de mercancías.

1.- EL CAPITALISMO.

Vamos a comparar en todo momento la producción simple de mercancías con la producción capitalista. Diferencias entre ambas:

1)      Los medios de Producción y la fuerza de trabajo:

 En la producción simple de mercancías cada productor posee sus propios medios de producción y trabaja con ellos.
            En el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro realiza el trabajo.

2) El objeto de cambio y el valor de cambio:

En la producción simple de mercancías las mercancías son el producto del proceso de producción, y solamente ellas son objeto de cambio y portadoras de valor de cambio.
En el capitalismo además, tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías; es decir, unos y otra son objeto de cambio y, por lo mismo, portadores de valor de cambio.

            3) Las relaciones de cambio:

En la producción simple de mercancías solamente las relaciones entre propietarios son consideradas como relaciones de cambio.
            En el capitalismo son relaciones de cambio tanto las relaciones entre propietarios solamente, como las relaciones entre propietarios y no propietarios.

           Pero aquí vamos a destacar “la compra y venta de la fuerza de trabajo” como la diferencia específica del capitalismo. Y Marx así lo expresa cuando afirma que la condición histórica para la existencia del capitalismo es que el propietario de los medios de producción y subsistencia se encuentre en el mercado con el trabajador libre que vende su fuerza de trabajo. Y con la aparición del capitalismo se abre una nueva época en el proceso de la producción social.

           


4) El objetivo de la transacción: Mercancías frente a Dinero (la plusvalía) –
Valor de uso frente al Valor de cambio:

En la producción simple de mercancías el objetivo de la transacción es obtener otros productos, con el objetivo de la satisfacción de necesidades. Las mercancías constituyen el principio y fin de las transacciones. Predomina por lo tanto, el valor de uso de las mercancías.
            Marx designa este circuito, simbólicamente, como M-D-M. Es decir, el productor, empieza con Mercancías, las convierte en dinero, y de ahí, una vez más, en Mercancías.

           
En el capitalismo el objetivo de transacción es el dinero. El dinero es el principio y fin de las transacciones.
El capitalista se presenta en el mercado con Dinero, compra Mercancías (fuerza de trabajo y medios de producción) y entonces, después de cumplido un proceso de producción, vuelve al mercado con un producto que convierte una vez más en Dinero. Este proceso se designa como D-M-D.

Pero no debemos de olvidar que si la D del comienzo tiene la misma magnitud que la del final, todo el proceso carecería de sentido. Por lo tanto el único proceso significativo para el capitalista es que la D final (D´) sea mayor que la D inicial (D). De ahí que el proceso se designe como D-M-D´. En este caso predomina el valor de cambio como objetivo de la producción.

El incremento de dinero, la diferencia entre D´ y D es lo que Marx denomina plusvalía. La plusvalía constituye el ingreso del capitalista como tal y suministra “el fin directo y el incentivo determinante de la producción”.

Tenemos que acentuar que la característica principal del capitalismo es que persigue “la circulación del dinero como capital” como un fin en sí misma, puesto que la expansión de valor sólo tiene lugar en el curso de este movimiento renovado sin cesar.

La circulación del capital, por lo tanto, no tiene límites. Y el representante consciente de este movimiento, el poseedor del dinero, se convierte en capitalista.

El capitalista tiene un fin subjetivo, que es la apropiación de más y más riqueza en abstracto, y de una manera consciente, siendo el único motivo de sus operaciones. El capitalista actúa como capital personificado y dotado de conciencia y voluntad, partícipe de un proceso inacabable y sin descanso de la obtención de ganancias, siendo el único fin que persigue. Como podemos apreciar, el fin del capitalista nada tiene que ver con los valores de uso, ni con la ganancia lograda en una sola transacción.

Los economistas ortodoxos comparten una opinión casi universal de afirmación del “móvil de la ganancia”, teoría que determina que el incentivo de la producción de obtener una plusvalía es un aliciente innato de la naturaleza humana.



2.- EL ORIGEN DE LAPLUSVALÍA.

            Previamente a abordar el tema de la plusvalía, es necesario determinar el concepto de “valor de la mercancía fuerza de trabajo”.

            La definición que Marx establece con respecto al término “valor de la mercancía fuerza de trabajo”, dentro del contexto del capitalismo, es la siguiente:

 “El valor de la fuerza de trabajo se determina por el tiempo de trabajo necesario para la producción, siendo este valor el equivalente al valor de los medios de subsistencia necesarios para el mantenimiento del trabajador; cuyos medios de subsistencia deben ser suficientes para mantenerlo en su estado normal como individuo laborante.

Por otra parte, el número y la magnitud de sus llamadas necesidades esenciales son el producto del desarrollo histórico y dependen, por lo tanto, en gran medida, del grado de civilización de un país”.

            A continuación procedemos a abordar el análisis de la plusvalía.

            Marx supone que el capitalista compra a los valores de equilibrio y vende a los valores de equilibrio, y sin embargo, al final tiene más dinero que cuando comenzó. ¿Cómo es esto posible?

            Desde el punto de vista del valor no se puede suponer que los materiales o la maquinaria puedan transferir finalmente al producto más de lo que ellos contienen. Esto sólo nos deja una posibilidad, a saber, que la fuente de trabajo sea la fuente de la plusvalía.

            Analizando este asunto se llega a la conclusión de que el trabajador con su trabajo de un día produce más que los medios de subsistencia de un día. En consecuencia, la jornada de trabajo puede dividirse en dos partes, trabajo necesario y trabajo excedente.

            Bajo las condiciones de la producción capitalista, el producto del trabajo necesario va a poder del obrero en forma de salario, mientras que el capitalista se apropia el producto del trabajo excedente en forma de plusvalía.
           
            El trabajo necesario y el trabajo excedente son fenómenos presentes en todas las sociedades, excepto en las más primitivas. Y lo específico del capitalismo es, entonces, no el hecho de la explotación de una parte de la población por otra, sino la forma que asume esta explotación, a saber, la producción de plusvalía.

3.- LOS COMPONENTES DEL VALOR.
           
            El valor de cualquier mercancía producida se divide en tres partes:

1)      El capital constante: Es el valor de los materiales y la maquinaria usados, el cuál no sufre ninguna alteración cuantitativa de su valor en el proceso de producción. Se denomina con la letra c.
2)      El capital variable: Es el valor de la fuerza de trabajo, el cuál sufre una alteración de su valor ya que “reproduce el equivalente de su propio valor y produce, además, un excedente, una plusvalía, que puede variar, que puede estar más o menos de acuerdo con las circunstancias”. Se denomina con la letra v.
           
3)      La plusvalía: Es el valor del trabajo excedente. Se denomina con la letra p.

·        Fórmula del valor de una mercancía:

c + v + p = valor total de una mercancía




                        Comentarios acerca de esta fórmula:

a)      Su aplicabilidad no se limita al análisis del valor de una sola mercancía, sino que puede extenderse a la producción total durante un periodo de tiempo determinado, de una empresa o grupo de empresas, llegando incluso a incluir a toda la economía.

b)      Esta fórmula es una versión simplificada de los balances modernos de las empresas, de manera que podemos establecer las equivalencias entre los términos de la fórmula con los de un balance:

-         Valor total mercancía = total entradas brutas por ventas.
-         Capital constante = desembolso en materiales más depreciación.
-         Capital variable = desembolso en sueldos y salarios.
-         Plusvalía = ingreso disponible para su distribución como intereses y dividendos o para su reinversión en el negocio.

c)      Si la fórmula se extiende incluyendo toda la economía nos proporciona una herramienta para determinar el ingreso o renta nacional: (utilizamos mayúsculas para designar cantidades totales)

V + P + C (sólo la depreciación del capital fijo) = Ingreso nacional bruto.
V + P = Ingreso nacional neto (incluye todos lo pagos a individuos + ahorros del negocio.

4.- LA TASA DE PLUSVALÍA.

            Definición de tasa de plusvalía: “Es la proporción de la plusvalía con respecto al capital variable”. O también la proporción de trabajo excedente con respecto al trabajo necesario. Se designa con la letra p´.
            Fórmula:    p / v = p´    = tasa de plusvalía (en capitalismo) = tasa de explotación

(en todas las sociedades de explotación).
            Determinación de la magnitud de la tasa de explotación, a través de tres valores:

-         La duración del día de trabajo: Tiempo total que debe dividirse entre el trabajo necesario y el trabajo excedente.
-         La cantidad de mercancías que entran en el salario real: determina cuánto de ese tiempo debe contarse como trabajo necesario.
-         La productividad del trabajo: determina cuánto de ese tiempo debe contarse como trabajo necesario.

¿Cómo elevar la tasa de plusvalía?:

- Por una extensión del día de trabajo = producción de plusvalía absoluta.
- Por una rebaja del salario real = producción de plusvalía relativa.
- Por una aumento de la productividad del trabajo = producción de plusvalía relativa.
- Por una combinación de las tres operaciones.

            Marx efectúa una suposición simplificada de que la tasa de plusvalía es igual en todas las ramas de la industria y en todas las empresas dentro de cada industria.

            Esta suposición implica ciertas condiciones que nunca se dan sino parcialmente en la práctica. Y como veremos esta suposición no es más que una idealización de las condiciones reales.

Condiciones presupuestas por Marx:

-         Debe haber una fuerza de trabajo homogénea, transferible y móvil.
-         Se supone que ningún otro productor opera con un nivel de técnica excepcionalmente alto o excepcionalmente bajo.

5.- LA COMPOSICIÓN ORGÁNICA DEL CAPITAL.
           
            Definición de composición orgánica del capital: “Medida de la relación de capital constante con el capital variable, en el capital total usado en la producción”. Es lo mismo que decir que representa la medida de la amplitud en que el trabajo es provisto de materiales, instrumentos y maquinaria en el proceso productivo. Determinada por la letra o.
            Fórmula:  c / c + v = o  = composición orgánica del capital.

            Factores determinantes de esta magnitud:

-         Tasa de los salarios reales.
-         La productividad del trabajo.
-         El nivel técnico que prevalece.
-         La amplitud de la acumulación de capital en el pasado.




6.- LA TASA DE GANANCIA.

·        Definición: Es la proporción de la plusvalía con respecto al desembolso total de capital.
·        Fórmula:   p / c + v = g    = tasa de ganancia

·        Para aplicar la tasa de ganancia Marx efectúa las siguientes suposiciones:

- Que identificando directamente la plusvalía con la ganancia, suponemos que no hay que pagar ninguna porción de la plusvalía al propietario en forma de renta.

- Marx hace la suposición de que todo capital tiene un idéntico periodo de rotación de un año (o cualquier periodo unitario que se escoja para los fines de su análisis). Esto implica que el proceso productivo requiere un año, que los materiales, maquinaria y fuerza de trabajo comprados al comienzo del año se han concluido al final de este, y que la producción se vende entonces y todos los gastos se recuperan con la adición de la plusvalía.

- Los factores que determinan la tasa de ganancia son idénticos a los factores que determinan la tasa de plusvalía y la composición orgánica del capital. En lenguaje matemático, la tasa de ganancia es una función de la tasa de plusvalía y de la composición orgánica del capital.
p´ = p / v                                  o =  c / (c + v )                        g =  p / ( c + v )


Poniendo en relación las tres fórmulas anteriores el resultado es la siguiente fórmula común:
g  =  p´ ( 1 – o )



- Como en el caso de la tasa de plusvalía, también en el de la tasa de ganancia se supone la igualdad general entre las industrias y las empresas:

§         A la movilidad de trabajadores que pasan de las zonas de salarios bajos a las zonas de salarios más altos, corresponde la movilidad del capital que pasa de las zonas de ganancias reducidas a zonas de mayores ganancias,

§         Mientras que en los dos casos se requiere una igualdad general en el nivel de la técnica. Para ello hay que aseverar que en la producción capitalista hay una tendencia real a la igualdad en las composiciones orgánicas del capital, de modo que pueda salvarse la dificultad de la tendencia de la fuerza de la competencia.

Como es obvio en el mundo real de la producción capitalista la respuesta a esta suposición es negativa, ya que impera la fuerza de la competencia y no la ley del valor.

Sweezy nos recuerda el análisis de Bortkiewicz de esta cuestión, como una manera de justificar la suposición de la igualdad de las composiciones orgánicas del capital:

“El hecho de que la ley del valor no sea válida en el orden económico capitalista depende, según Marx, de un factor o serie de factores que no constituye sino más bien oculta la esencia del capitalismo. Suponiendo que la composición orgánica del capital fuese la misma en todas las esferas de la producción, la ley del valor controlaría directamente el cambio de mercancías sin detener la explotación de los obreros por los capitalistas y sin reemplazar el deseo de ganancia de los capitalistas por ningún otro motivo en la determinación del volumen, la dirección y la técnica de producción”.

No hay comentarios: