sábado, 28 de enero de 2012

LECTURA Nº 7: TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA

Lectura nº 7: “TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA”
Autor: P. M. SWEEZY
           
            En la Introducción de la obra “La Teoría del Desarrollo Capitalista”, Sweezy hace toda una exposición acerca de los motivos por los cuales ha considerado oportuno utilizar el punto de vista de la economía política marxista a lo largo de toda su obra para elaborar un estudio de los problemas económicos.

            En forma de resumen, diremos que Sweezy considera muy importante que en el estudio de la economía se tengan en cuenta las relaciones sociales que subyacen en todos los procesos económicos existentes, ya sean capitalistas o no.

            Sweezy, a estos efectos, efectúa una fuerte crítica de la Economía Política Moderna, en cuanto que considera que esta doctrina, que pertenece a la ciencia económica, se fundamenta en conceptos “económicos”, a los cuales se les extrae cualquier carácter de contenido social, y las categorías universales que se crean se aplican indistintamente a toda clase de sistemas económicos. De esta forma los sistemas económicos que se muestran difieren unos de otros en cuestiones de “forma”, y no en cuestiones de “esencia social”, puesto que en ningún momento se alude a la existencia de una relación social que llene de contenido humano a los conceptos económicos, los cuales  afectan tan directamente al hombre.

            Por los motivos anteriores Sweezy trata de demostrar como en ningún caso se puede considerar que la ciencia económica como una ciencia social.

            Y para ello pone como ejemplo la obra “Naturaleza y significación de las ciencias económicas” del profesor Lionel Robbins, y sobre todo la terminología económica que éste utiliza y cómo la utiliza. Como ejemplo expone cómo Robbins define el término “salario” como “el producto, ya se exprese en valor o en términos físicos, que es imputable a la actividad humana empeñada en un proceso productivo en general”. Mediante este ejemplo Sweezy nos trata de hacer ver como a este concepto de salario se le ha vaciado de contenido social, tratando de darle un carácter incidental y de ninguna significación a la relación social existente entre obrero y patrono.

            En definitiva, Sweezy considera que la economía política marxista es la más adecuada para tratar los problemas económicos en tanto en cuanto llena de significación social la terminología económica utilizada en su obra.

           
            Por otra parte, Sweezy va a tratar de explicar el Método de Marx y para ello va a exponer los principales elementos de la actitud de Marx ante la economía política.

            1.- EL USO DE LA ABSTRACCIÓN:

            Marx utiliza un MÉTODO ABSTRACTO-DEDUCTIVO, sustentado en el método de las “aproximaciones sucesivas”, el cuál consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificadoras en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de fenómenos reales.

            Para aplicar este método es necesario tomar las siguientes decisiones:

1.- De qué hacer abstracción y de qué no hacerla.

Para ello hay que tratar de responder a dos cuestiones:
-         ¿Qué problema se examina?
-         ¿Cuáles son los elementos esenciales del problema?

A partir de este objetivo Marx estableció como problema a examinar: La Sociedad Civil y el Proceso de cambio social, siempre dentro de la Economía Política. Ya que Marx consideraba que la economía política determina la anatomía de la sociedad civil, y también lo consideró como problema a examinar en cuanto que es dentro de su esfera donde el cambio social ha de realizarse.

Con respecto a la Sociedad Civil, de los estudios que realizó Marx llegó a la conclusión de que los hombres entran en determinadas relaciones dentro del sistema de producción social en el que son partícipes y la suma total de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad.
Y sobre la estructura económica de la sociedad se levantan las superestructuras legal y política y la forma dominante de conciencia social de ese momento.

En relación al Proceso de cambio social, Marx consideró que en cierta etapa de su desarrollo, las fuerzas materiales de producción de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción existentes. Entonces se abre el periodo de la revolución social.
A raíz de la conclusión efectuada por Marx de que la clave del cambio social se encuentra en los movimientos del modo de producción, se dedicó a un estudio completo de la Economía Política, desde el punto de vista de las leyes que rigen los cambios en el modo de producción, pretendiendo así alcanzar el objetivo que se había propuesto: “Poner al desnudo la Ley Económica de movimiento de la sociedad moderna”.


Dado este objetivo, ¿cómo era posible reconocer los elementos esenciales del problema?

Marx consideró que se trataba de los siguientes elementos esenciales: El conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias, expresado en fuerzas económicas encontradas (burguesía y proletariado) que se expresan en conflictos o luchas de clases.
Pero además Marx hace un fuerte inciso en que “el capital es la fuerza que todo lo domina en la “sociedad burguesa”, por lo tanto la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros, y esta fue su hipótesis clave.


Marx determinó que efectuaría la abstracción sobre esta relación entre capitalistas y obreros, y fue el centro de su investigación.




2.- Aplicar el Procedimiento de abstracción-deducción:

El poder de abstracción debe de ser utilizado para aislar la mencionada relación capitalistas-obreros y reducirla a su forma más pura, y así ponerla en condiciones de ser sometida al más concienzudo análisis, libre de toda confusión extraña a ella.

Para ello hay que seguir los siguientes pasos:

-         Exceptuar del análisis todas las relaciones sociales que no sean las existentes entre capital y trabajo, pudiendo reintroducirlas posteriormente una por una en el caso de ser pertinentes en una etapa ulterior del análisis.

-         La relación capital-trabajo debe reducirse a su forma/s más importante/s.

Marx escogió las formas de la relación capital-trabajo que surgen en la esfera de la producción industrial como las más importantes de la sociedad capitalista moderna.

Para Marx la índole de esta relación capital-trabajo se reduce a una relación de cambio: El capitalista compra fuerza de trabajo al obrero; el obrero recibe del capitalista dinero con el cual adquiere lo necesario para la vida.

Efectuando un análisis del fenómeno general del cambio, Marx marca el punto de partida de la economía política  que lleva el título de “Las Mercancías”, y que se plasma en la parte I del primer volumen de El Capital.

Marx establece que Mercancía es todo lo que habitualmente se destina al cambio más bien que al uso directo. Y en este primer volumen va a analizar la relación capital-trabajo en sus formas “aisladas” y “purificadas”, es decir, con un alto nivel de abstracción.


2.- EL CARÁCTER HISTÓRICO DEL PENSAMIENTO DE MARX.

      El método de Marx es, en su profunda esencia, histórico.

Para Marx, la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, es decir, un proceso histórico.

El proceso de cambio social es producto de la acción humana y está limitada en forma precisa por la clase de sociedad en que tiene sus raíces. La sociedad cambia y, a la vez, dentro de ciertos límites puede ser cambiada.

Marx escribió: “Los hombres hacen su historia, pero no la hacen exactamente a su gusto; no la hacen en circunstancias escogidas por ellos, sino en circunstancias ya existentes, dadas y transmitidas del pasado”.

Esta es una actitud crítica ante toda forma de sociedad, inclusive la presente. Y es una actitud histórica ante la ciencia social.

El pensamiento no marxista  puede comprender el carácter transitorio de todos los sistemas sociales anteriores excepto el orden capitalista. Para el típico pensador moderno o burgués ha habido historia, pero ya no la hay. Son incapaces de comprender los acontecimientos histórico-mundiales del presente como parte de la historia del mundo a partir de la Guerra Mundial y la revolución mundial. Es decir, nada de lo acontecido a partir de 1922 se considera historia. Dan por supuesto el capitalismo con la misma contundencia como se da por supuesto el sistema solar.
Desde este punto de vista se puede entender y criticar lo que pasa dentro del marco del sistema; pero no se puede entender ni evaluar lo que le pasa al sistema mismo.

Sin embargo, para el marxista el capitalismo tiene un específico carácter histórico y transitorio. Por lo tanto, puede permanecer fuera del sistema y criticarlo en su conjunto. Y puesto que la acción humana es la responsable de los cambios en el sistema, una actitud crítica no sólo es intelectualmente posible, sino que es moralmente significativa y es prácticamente importante.

No hay comentarios: